LÁMPARAS
Joseph Swan basándose en el efecto Joule creó la primer
lámpara incandescente que producía luz mientras un filamento de tiras de
carbón, las cuales al calentarse brillaban y emitían luz, el inconveniente era
la poca duración del filamento.
Tiempo después Thomas Alva Edison perfecciono la lámpara
incandescente la cual logró mantener encendida por más de 13 horas, y consistió
en un recipiente de vidrio al cual se le aplicaba un vacío compuesto de hilo de
algodón trenzado y carbonizado que al sobrecalentarse al paso de la corriente
producía luz y calor. Después de un tiempo estos filamentos cambiaron por filamentos
de tubseno, y rellenados en su interior de gas argón para retardar lo más posible
la combustión de los filamentos y con ello prolongar su duración.

Actualmente y debido al desarrollo de la tecnología las
lámparas incandescentes presentan las más variadas formas y las hay de
diferentes potencias o cantidad de luz o de calor que pueda despedir.
Dentro de los diferentes tipos de lámparas tenemos de
luminicencia, lámparas de vapor de mercurio, lámparas de alco y las lámparas fluorescentes.
LÁMPARAS FLUORESCENTES
Éstas lámparas se fundamentan en las lámparas de
luminicencia y se componen de una lámpara de vapor de mercurio de baja presión
cuya ampolla de vidrio va revestida interiormente de una sustancia fluorescente
en este tipo de lámparas los rayos ultravioleta formados y la acción de la
corriente eléctrica y que son invisibles, excitan a los átomos de las
sustancias fluorescentes, convirtiéndola en luz blanca.

La ventaja de estas lámparas es que desarrollan un
rendimiento muy superior a las lámparas incandescentes, pero también presentan
el inconveniente de que su funcionamiento produce un ligero parpadeo provocado
por la alternancia de la corriente eléctrica por lo que es conveniente acoplar
2 tubos fluorescentes en el mismo alumbrado para eliminar dicho parpadeo,
encontramos tubos de 22wts, de 39wts, de 40wts y de 75wts.
Otra particularidad de las lámparas fluorescentes es que
cuentan con unos dispositivos llamados reactores o balastros compuestas por una
bobina de muchas vueltas o espiras de alambre delgado y enrollados sobre un núcleo
de hierro. Este arreglo eléctrico genera un alto voltaje en el balastro en el
momento en que los contactos del arrancador se separan e interrumpen el
circuito sobre los filamentos de la lámpara por lo que la corriente eléctrica
se verá forzada a circular a través del gas que llena el interior del tubo
entre los 2 extremos de la lámpara.
Así mismo el arrancador tiene integrado un capacitos entre
los puntos de contacto que hace reducir el arqueo de la corriente entre ambos
puntos. También existen lámparas fluorescentes que no necesitan arrancador ni
precalentamiento de los filamentos, en este caso lo que llevan es un
portalámparas especial.
DESARMADO Y ARMADO DE UN GABINETE DE ALUMBRADO FLUORESCENTE
Funcionamiento: Alumbrar
un espacio específico
Estructura:
Revestimiento interior de sustancia fluorescente, tubo de gases raros,
filamento, electrodo, soporte, casquillo, condensador.
Funcionamiento: Lo
primero fue quitar las láminas que protegían los tubos fluorescentes, luego de
eso, abrimos las pestañas de la porta balastras y poco a poco bajamos los tubos
junto con las cabeceras. Desconectamos las cabeceras, y luego las separamos del
porta balastros; posteriormente quitamos la balastra. Ya que teníamos todo
separado, lo volvimos a armar.
Primero pusimos la balastra nueva, luego le conectamos las
cabeceras nuevas (las 2 de chupón al cable rojo y azul, y las planas a los
cables blanco y negro) y colocamos las cabeceras en la porta balastra. Luego se
colocaron los tubos fluorescentes con respecto a las cabeceras, y se subió la conexión
completa junto con la porta balastras, se colocaron nuevamente las láminas
protectoras y por último se cerraron las pestañas.
Principio de
funcionamiento: Funciona a través del efecto Joule, es la fuerza cinética
que proporciona los e- al pasar por un conductor, mejor conocido como oposición
al paso de los e- y resumido en electricidad como resistencia.



