martes, 31 de mayo de 2016

LÁMPARAS
Joseph Swan basándose en el efecto Joule creó la primer lámpara incandescente que producía luz mientras un filamento de tiras de carbón, las cuales al calentarse brillaban y emitían luz, el inconveniente era la poca duración del filamento.
Tiempo después Thomas Alva Edison perfecciono la lámpara incandescente la cual logró mantener encendida por más de 13 horas, y consistió en un recipiente de vidrio al cual se le aplicaba un vacío compuesto de hilo de algodón trenzado y carbonizado que al sobrecalentarse al paso de la corriente producía luz y calor. Después de un tiempo estos filamentos cambiaron por filamentos de tubseno, y rellenados en su interior de gas argón para retardar lo más posible la combustión de los filamentos y con ello prolongar su duración.    
                                                              http://recursos.citcea.upc.edu/llum/lamparas/graficos/1-3graf1.gif                                               
Actualmente y debido al desarrollo de la tecnología las lámparas incandescentes presentan las más variadas formas y las hay de diferentes potencias o cantidad de luz o de calor que pueda despedir.
Dentro de los diferentes tipos de lámparas tenemos de luminicencia, lámparas de vapor de mercurio, lámparas de alco y las lámparas fluorescentes.
LÁMPARAS FLUORESCENTES
Éstas lámparas se fundamentan en las lámparas de luminicencia y se componen de una lámpara de vapor de mercurio de baja presión cuya ampolla de vidrio va revestida interiormente de una sustancia fluorescente en este tipo de lámparas los rayos ultravioleta formados y la acción de la corriente eléctrica y que son invisibles, excitan a los átomos de las sustancias fluorescentes, convirtiéndola en luz blanca.
https://s3-sa-east-1.amazonaws.com/assets.abc.com.py/2013/09/09/_595_246_219366.jpg
La ventaja de estas lámparas es que desarrollan un rendimiento muy superior a las lámparas incandescentes, pero también presentan el inconveniente de que su funcionamiento produce un ligero parpadeo provocado por la alternancia de la corriente eléctrica por lo que es conveniente acoplar 2 tubos fluorescentes en el mismo alumbrado para eliminar dicho parpadeo, encontramos tubos de 22wts, de 39wts, de 40wts y de 75wts.
Otra particularidad de las lámparas fluorescentes es que cuentan con unos dispositivos llamados reactores o balastros compuestas por una bobina de muchas vueltas o espiras de alambre delgado y enrollados sobre un núcleo de hierro. Este arreglo eléctrico genera un alto voltaje en el balastro en el momento en que los contactos del arrancador se separan e interrumpen el circuito sobre los filamentos de la lámpara por lo que la corriente eléctrica se verá forzada a circular a través del gas que llena el interior del tubo entre los 2 extremos de la lámpara.
Así mismo el arrancador tiene integrado un capacitos entre los puntos de contacto que hace reducir el arqueo de la corriente entre ambos puntos. También existen lámparas fluorescentes que no necesitan arrancador ni precalentamiento de los filamentos, en este caso lo que llevan es un portalámparas especial.

DESARMADO Y ARMADO DE UN GABINETE DE ALUMBRADO FLUORESCENTE

Funcionamiento: Alumbrar un espacio específico
Estructura: Revestimiento interior de sustancia fluorescente, tubo de gases raros, filamento, electrodo, soporte, casquillo, condensador.
Funcionamiento: Lo primero fue quitar las láminas que protegían los tubos fluorescentes, luego de eso, abrimos las pestañas de la porta balastras y poco a poco bajamos los tubos junto con las cabeceras. Desconectamos las cabeceras, y luego las separamos del porta balastros; posteriormente quitamos la balastra. Ya que teníamos todo separado, lo volvimos a armar.
Primero pusimos la balastra nueva, luego le conectamos las cabeceras nuevas (las 2 de chupón al cable rojo y azul, y las planas a los cables blanco y negro) y colocamos las cabeceras en la porta balastra. Luego se colocaron los tubos fluorescentes con respecto a las cabeceras, y se subió la conexión completa junto con la porta balastras, se colocaron nuevamente las láminas protectoras y por último se cerraron las pestañas.
Principio de funcionamiento: Funciona a través del efecto Joule, es la fuerza cinética que proporciona los e- al pasar por un conductor, mejor conocido como oposición al paso de los e- y resumido en electricidad como resistencia.
  



miércoles, 6 de abril de 2016

Problema tecnico

Como sabemos la ausencia del efecto esperado en un objeto técnico, recibe el nombre de un PROBLEMA TÉCNICO. Para resolver tal problema hay 4 pasos esenciales:
1.-Lo primero que hay que hacer es la detección del problema (en general).
2.-Luego hay que hacer o realizar la delimitación de la falla. Para encontrar aquel problema es necesario llevar a cabo las pruebas necesarias que en el caso de nuestra secadora son:
    *Cable de alimentación
    *Botón on/off
    *Diodo
    *Motor
    *Motor a tierra
    *Resistencia
3.-Posteriormente es el problema técnico (en particular).
4.-Y como último se dan la(s) alternativa(s) de solución (solución del problema).


Al comienzo la secadora se calentaba mucho cuando la conectábamos y encendíamos, pero después de las pruebas se descubrió que el causante o el factor que afectaba era el capacitor que estaba desconectado, ya que fuera de ello todo lo demás funcionaba correctamente con respecto a su  función establecida.
Se soldaron los cables sueltos y se probo nuevamente la secadora para comprobar. Se obtuvo el resultado esperado.
Así que como resultado final obtuvimos una secadora que funciona al 100%.


viernes, 19 de febrero de 2016

PRENSA HIDRAULICA ARMADA CON LEGO


Son llamadas energías limpias o renovables porque las encontramos en los recursos naturales y al producirse no contaminan ni afectan al medio ambiente. Claros ejemplos de estas energías son: la energía eólica (a través de las fuerzas del viento, se generan con, molinos de viento o aerogeneradores), solar (a través del calor, se produce por medio de celdas fotovoltaicas), mareomotriz ( esta es generada por el movimiento de las olas, y para que esto suceda se utilizan generadores o prensas hidráulicas), nuclear (se trata de la división de los átomos, como son la fisión: que consiste en la división del átomo y la fusión: que es la unión de los átomos para luego hacerlos estallar), y por último se encuentra la energía geotérmica (que consiste en la generación de la energía por medio del calor del centro de la Tierra, e igualmente son apoyados por generadores).
Estas energías son la salvación de nuestro mundo y como lo vemos hoy en día cada vez se utilizan más, ya que por desgracia el ser humano no entiende que no todo es para siempre, y al no entenderlo poco a poco vamos desgastando el mundo y en algún momento nos vamos a quedar sin recursos ni mundo.
Como se menciono ya anteriormente, estas energías son nuestro futuro, pero al no saber que fuerza tenemos en nuestras manos, ni mucho menos que poder, nos estamos agotando las ideas y las estamos manejando de mal manera, como se puede ver en los desastres nucleares.
Todo esto no se ocasiona por una sola persona y tampoco lo va resolver un grupo de personas que tengan la capacidad, es problema de todo el mundo y todo el mundo debe de colaborar para resolver estos fuertes problemas.
Así que como mensaje final puedo decir: "si quieres vivir en un mundo de bien y heredárselo a generaciones futuras, aprende a valorarlo, cuidarlo y hacer que prevalezca durante muchísimos años más". Así que si quieres seguir en un mundo como en el que vivimos detente ahora, reflexiona, cambia y comienza a actuar para podamos vivir dentro de un mundo mejor y con mayor estabilidad.



VIDEO DE LAS PRUEBAS DE UNA SECADORA






ANÁLISIS DE UNA SECADORA
-La secadora, es un aparato electrodoméstico resistivo con motor por que transforma la energía eléctrica en calorífica y mecánica. Su funcionalidad es secar, moldear o darle forma al cabello. Está conformada por:

 1.-Cachas de la pistola: Sirven para sostener la secadora.

2.-Soporte del motor: Para que el motor se quede en su lugar.

3.-Motor: Le da la potencia al ventilador, y transforma la energía eléctrica en mecánica.

4.-Ventilador: Produce el aire que se necesita.

5.-Tubo de circulación de aire: Para que el aire vaya o se dirija hacia donde se requiere.

6.-Diodo: Es necesario para regular las velocidades.

7.-Platinos: Abrir y cerrar el circuito de la resistencia.

8.-Placa de la resistencia: Está para sostener la resistencia.

9.-Resistencia: Es la encargada de transformar la energía eléctrica en calorífica.

10.-Botón ON/OFF: Enciende la secadora

11.-Cable de alimentación: Lleva la corriente al interior de la plancha.

 Su funcionamiento es: Se conecta el cable de alimentación al contacto, los e- pasan por el cable, de ahí van por el motor y éste convierte la energía eléctrica en mecánica (movimiento), gracias a su movimiento, el ventilador comienza a funcionar y genera el aire, y de ahí el diodo se encarga de controlar las velocidades. Luego los platinos se cierran y funcionan las resistencias, que al pasar el aire por el tubo de circulación se calienta y ya el aire caliente se dirige hacia el cabello. Funciona en base al efecto Joule (RESISTENCIA) la energía cinética de las partículas, de acuerdo a su energía variable multiplicado por la rapidez del vector y por cada partícula en espacio métrico, a esto en electricidad se le conoce como oposición al paso de los e- y esto se refiere a la resistencia. L a segunda parte funciona con el electromagnetismo (MOTOR) dentro del motor hay bobinas que por medio de los polos de su imán al rechazarse y atraerse provocan el movimiento del motor simplificando creación del movimiento por medio de una corriente eléctrica.


1.-

cachas de la pistola


motor= parte metálica
soporte del motor= parte plástica
                                                                                                                                           
 
cable de alimentación
ventilador
tubo de circulación de aire

 
botón on/off
diodo

placa de la resistencia
 
resistencia

 

 
 


domingo, 29 de noviembre de 2015


DIAC

Se emplea normalmente en circuitos que realizan un control de fase de la corriente del TRIAC, de forma que solo se aplica tensión a la carga durante una fracción de ciclo de la alterna. Estos sistemas se utilizan para el control de iluminación con intensidad variable, calefacción eléctrica con regulación de temperatura y algunos controles de velocidad de motores.

FUSIBLE

1.- Voltaje nominal de operación

2.- Intensidad nominal

3. Poder de corte o capacidad de interrupción

4. Retardo de tiempo

Estos dispositivos son empleados por todas las industrias y para todos los productos electrónicos desde televisiones hasta generadores de energía y redes de cableado en las casas. Sin los fusibles, los dispositivos electrónicos podrían ser dañados severamente en caso de una subida de tensión o en otro evento que cause un exceso de voltaje.

TIRISTOR

Un Tiristor es un dispositivo semiconductor de cuatro capas de estructura pnpn con tres uniones pn tiene tres terminales: ánodo cátodo y compuerta.

Una vez que el tiristor es activado, se comporta como un diodo en conducción  y ya no hay control sobre el dispositivo.

ALTAVOZ

Un altavoz debe seguir ciertas características, dependiendo de su función. Las más importantes son:

1- Impedancia.

2- Frecuencia de resonancia.

3- Respuesta de frecuencia.

4- Potencia admisible.

5- Directividad.

6- Resistencia de la bobina móvil.

7- Campo magnético del imán permanente.

TRANSFORMADOR

Es importante conocer los datos característicos que es necesario aportar para realizar la adquisición de un transformador para una determinada aplicación; seguidamente indicamos los más relevantes; potencia nominal en KVA; tensión primaria y secundaria; regulación de tensión en la salida; grupo de conexión; frecuencia; normas de aplicación; temperatura máxima ambiente; altitud de instalación sobre el nivel del mar; accesorios principales; instalación interior o intemperie.

 

 

CABLE

Los cables eléctricos son de distinto calibre y aislación; y es el calibre el que determinará cuál usaremos, según la instalación que debamos hacer. La aislación tiene relación directa con el calibre, porque el paso de electricidad genera temperatura que, si bien no funde el alambre, sí puede derretir la aislación.

INTERRUPTOR

El interruptor de potencia es un dispositivo electromecánico cuya función principal es la de conectar y desconectar circuitos eléctricos bajo condiciones normales o de falla.

TRIAC

Al igual que el tiristor tiene dos estados de funcionamiento: bloqueo y conducción. Conduce la corriente entre sus terminales principales en un sentido o en el inverso, por ello, al igual que el diac, es un dispositivo bidireccional.
Conduce entre los dos ánodos cuando se aplica una señal a la puerta.

PILA

Las pilas llevan datos que son colocados uno encima de otro como dice su propio concepto como si fuera una pila de datos.
• Solo se pueden obtener o ingresar datos desde uno de sus extremos, igualmente como si fuera una pila de platos.
• Cuando se empieza a crear una pila su tamaño es cero (pila vacía) y generalmente va creciendo de acuerdo a la cantidad de datos que se van apilando en ella

VISUALIZADOR

Dispositivo de ciertos aparatos electrónicos que permite mostrar información al usuario de manera visual.

Un visualizador de una señal de vídeo se lo llama más comúnmente pantalla; los dos ejemplos más comunes son el televisor y el Monitor de computadora. Un visualizador es un tipo de dispositivo de salida.

MEMORIA

Algunas de las características fundamentales de las memorias (de cualquier tipo) son:

  • Volatilidad
  • Tiempo de Acceso
  • Capacidad

Se utiliza como memoria de trabajo para el sistema operativo, los programas y la mayoría del software. Es allí donde se cargan todas las instrucciones que ejecutan el procesador y otras unidades de cómputo. Se denominan "de acceso aleatorio" porque se puede leer o escribir en una posición de memoria con un tiempo de espera igual para cualquier posición, no siendo necesario seguir un orden para acceder a la información de la manera más rápida posible.

TRANSISTORES

La corriente de electrones que fluye en el interior de un tubo o válvula también se produce a través de ciertos sólidos como el metal llamado germanio. Amplían muchísimo la corriente y pueden funcionar con baterías de una cienmilésima de vatio. Amplía voltajes y corrientes eléctricas. Su vida es larga y su tamaño es muy pequeño.

 

 

 

CAPACITORES

Los circuitos electrónicos usan capacitores para almacenar y liberar electricidad en cantidades controladas. Estos componentes consisten en un par de hojuelas de metal separadas por un aislante delgado. El voltaje de las hojuelas crea un campo eléctrico en el aislante, almacenando energía eléctrica. La capacidad de absorción de energía ayuda a suavizar señales eléctricas ruidosas.

RESISTENCIAS

Todas las resistencias tienen una tolerancia, esto es el margen de valores que rodean el valor nominal y en el que se encuentra el valor real de la resistencia.

Tienen un coeficiente de temperatura, este valor dependerá de la temperatura que alcance la resistencia cuando empiece a circular el flujo de electrones.

Tiene también un coeficiente de tensión que limitará el paso de la corriente eléctrica entre sus dos extremos que será la variación relativa de cambio de tensión al que se someta.

INDUCTORES

Una característica interesante de los inductores es que se oponen a los cambios bruscos de la corriente que circula por ellas. Esto significa que a la hora de modificar la corriente que circula por ellos, esta intentará mantener su condición anterior.

REOSTATOS

Se pueden dividir tomando en cuenta otras características:

  • Si son resistencias bobinadas.
  • Si no son bobinadas.
  • De débil disipación.
  • De fuerte disipación.
  • De precisión.

Los reóstatos son usados en Ingeniería Eléctrica en tareas tales como el arranque de motores o cualquier tipo de tarea que requiera variación de resistencia en condiciones de elevada tensión o corriente.

CONDENSADORES

Capacidad nominal.- Es el valor teórico esperado al acabar el proceso de fabricación. Se marca en el cuerpo del componente mediante un código de colores o directamente con su valor numérico.
Tolerancia.- Diferencia entre las desviaciones, de capacidad, superior o inferior según el fabricante.
Tensión nominal.- Es la tensión que el condensador puede soportar de una manera continua sin sufrir deterioro

AMPLIFICADORES

El amplificador puede realizar su función de manera pasiva, variando la relación entre la corriente y el voltaje, manteniendo constante la potencia o de forma activa, tomando potencia de una fuente de alimentación y aumentando la potencia de la señal a su salida del amplificador, habitualmente manteniendo la forma de la señal, pero dotándola de mayor amplitud.

 

DIODOS

Al diodo Zener, también llamado diodo regulador de tensión, podemos definirlo como un elemento semiconductor de silicio que tiene la característica de un diodo normal cuando trabaja en sentido directo, es decir, en sentido de paso; pero en sentido inverso, y para una corriente inversa superior a un determinado valor, presenta una tensión de valor constante.